Llamamos husos horarios (o franjas horarias) a las 24 regiones en que se ha dividido la superficie de la Tierra por medio de los meridianos. La intención es que estas regiones sean sectores esféricos aproximadamente del mismo tamaño, por lo que para definirlos, se repartieron los 360° de la esfera terrestre entre las 24 horas que toma en dar una vuelta completa sobre su eje de rotación. Así, un huso horario mide 15° (360° / 24 = 15°) y corresponde a una hora.
El sistema de husos horarios no tenía ninguna importancia para la población hasta antes de que apareciera el telégrafo, es justamente el desarrollo de diferentes medios de comunicación lo que hizo necesario contar con un sistema para establecer la hora que correspondería a cada lugar.
Como la Tierra tarda 24 horas en dar una vuelta completa sobre sí misma entonces, en un momento determinado los rayos del Sol caen perpendicularmente sobre el meridiano base -el de Greemwich- considerado a 0° de longitud. Esos mismos rayos tardarán una hora en estar ahora perpendiculares sobre el meridiano de 15° de longitud oeste -la Tierra gira de este a oeste- así, cuando los rayos solares inciden perpendicularmente sobre un meridiano es mediodía en todos los puntos situados en ese meridiano y el reloj marca exactamente las 12. En el meridiano 15° Este, los rayos solares tienen una inclinación que nos indica que son las 13 horas, es decir, ha transcurrido una hora del paso del Sol sobre ese meridiano.

El primer huso -o huso base- es el meridiano de Greenwich y el meridiano opuesto a él corresponde a la línea internacional de cambio de fecha.
Todas las localidades situadas en un mismo huso tienen, de forma práctica, la misma hora, aunque en realidad esa hora corresponde al meridiano central del huso. Naturalmente esto origina para las zonas próximas a los límites del huso, notables diferencias con la verdadera hora solar.
El sistema de husos horarios sirve para determinar la hora a nivel internacional, pues los territorios comprendidos dentro de un huso horario poseen la misma hora. Cabe señalar que se trata de una convención, pues en realidad entre cada grado de longitud existen cuatro minutos de diferencia.
